martes, 21 de agosto de 2012
Somos Uno
1. La unidad no quiere decir uniformidad
2. La fe es creer completamente en algo que sabemos que no es verdad.
3. La confianza es saber que algo es verdad.
(de 2 y 3; tenemos fe en lo que no podemos confiar?)
4. El tiempo es una impresión, hazte presente.
5. No deseo cambiar al mundo. Solo puedo cambiar mi manera de pensar.
6. A lo que le tenemos miedo es solo un proceso de la vida.
7. La vida nos sucede a todos.
(de 6 y 7. Tenemos miedo a: lo que nos sucede a todos?)
8. La raíz del conflicto es el miedo.
9. El miedo (psicológico)es una enfermedad?.
10. Parece que uno es espejo del otro.
11. Practica de la escucha profunda. Analizar nuestros pensamientos sin prejuicios.
12. Observar nuestros hábitos.
13. El propósito de la vida es vivir.
(de 13. El propósito de el ser es existir.)
14. Vivir en la mente es vivir en la memoria y en la imaginación, la memoria se parece mucho a la imaginación, no existen en el presente.
15. Comprendemos el mundo a la medida de nuestros sentidos.
--------------
Principio psicologia budista:
Proposición primera
No sigas las opiniones de otros, ni las deducciones lógicas, ni los escritos mas sagrado. Si, algo que pones en practica ocasiona dano, desecharla de inmediato, si de lo contrario brinda felicidad adoptarla y enseñarla.
martes, 12 de junio de 2012
MySQL en notacion JSON y tablas clave-valor
MySQL en notacion JSON y tablas clave-valor
Amo MySQL!! vivaaaaa MySQL este pequeno manejador de bases de datos relacionales a agregado mejoras al lenguaje de consulta SQL, si bien se sale del estadar ANSI, lo hace de una forma genial, nos ahorra trabajo.Fuentes:
mysql to json
http://www.thomasfrank.se/mysql_to_json.html
GROUP_CONCAT useful GROUP BY extension:
http://www.mysqlperformanceblog.com/2006/09/04/group_concat-useful-group-by-extension/
Objetivo: explorar la posibilidad del uso de tablas clave-valor en base de datos relacionales.
Me he estado rompiendo la cabeza con esto desde hace un par de día, las tablas de las bases de datos relacionales por lo general mantienen un numero de campo fijos y crecen de forma vertical al agregar nuevos registros. (Aunque no hay nada que impida crecer horizontalmente agregando nuevos campos)
Encontre un articulo de Thomas Frank que habla de una forma muy rápida de transformar registros de una tabla de mysql a la notacion de JSON únicamente usando el lenguaje SQL, al principio no lo relacione, pero de pronto una posibilidad surgio en mi mente.
Simple, una tabla clave-valor podría ser agrupada por id y todos el grupo de registros concadenados con group_concat, de tal forma que produzca una lista de clave:valor separados por comas PERO esto solo me abre la posibilidad de guardar y recuperar un objeto JSON quedando un vació en las búsquedas y las comparaciones que ya son solucionadas en el modelo relacional puro.
Si, lo se, esto se puede modelar de otra manera puramente relacional, teniendo una tabla de objetos con todos los campos comunes y por cada clase de objeto otra tabla especializada adicional, así, que si se tienen 20 clases distintas de objetos habrá por lo menos unas 21 tablas en la base de datos, la mayor ventaja de esta solución es que todo funciona como se espera en el propio modelo relacional. El ejercicio de hacer una forma alternativa es satisfacer mi curiosidad intelectual, una solución mas adecuada es usar directamente una base de datos clave-valor, un directorio LDAP ,por ejemplo, ya es diseñado para crecer tanto vertical como horizontalmente y están basados en motores de base de datos clave-valor.
Si, lo se, esto se puede modelar de otra manera puramente relacional, teniendo una tabla de objetos con todos los campos comunes y por cada clase de objeto otra tabla especializada adicional, así, que si se tienen 20 clases distintas de objetos habrá por lo menos unas 21 tablas en la base de datos, la mayor ventaja de esta solución es que todo funciona como se espera en el propio modelo relacional. El ejercicio de hacer una forma alternativa es satisfacer mi curiosidad intelectual, una solución mas adecuada es usar directamente una base de datos clave-valor, un directorio LDAP ,por ejemplo, ya es diseñado para crecer tanto vertical como horizontalmente y están basados en motores de base de datos clave-valor.
Ejemplo
id | clave | valor |
---|---|---|
1 | producto | medias |
1 | color | blancas |
1 | precio | 1$ |
Como se aprecia la tabla crece verticalmente como una tabla relacional ordinaria, no obstante, representan atributos de un objeto, todos los tipos de objetos pueden estar en la misma tabla, no es necesario llenar todos los atributos y se pueden agregar cuantos se necesiten (creciendo en forma horizontal) en fin, tienen varias ventaja de una base de datos clave-valor (respetando las diferencias)
Hay varias desventajas, en primer lugar cuando se desea hacer una búsqueda filtrando por el valor de los atributos solo se puede hacer facilmente con disyunciones:
(clave="producto" and valor="medias") or (clave="color" and valor="blancas")
busco un objeto donde un atributo o el otro, o ambos, coinciden, pero, una conjunción no es posible de esta forma, debido a que un and solo funciona para campos dentro de un mismo registro.
Es aquí donde nos es útil agrupar los registros y colocar las condiciones en el having
SELECT id, group_concat(concat(clave,":"),valor) AS objecto
FROM objetos
GROUP BY id HAVING objeto like "%precio:1%" and objeto like "%producto:medias%"
Existen otras alternativas, pero esta es la mas rebuscada =) produce una lista separada por comas:
1, producto: medias, color:blancas, precio:1$
Otra desventaja que salta a la vista son los tipo de datos, todas las operaciones en este caso son sobre cadenas, sin embargo, a medida que leo otros blogs aparecen nuevas ideas que apuntas a que es posible una implementacion mixta clave-valor-relacional con un uso practico.
-----------------
Bueno ha pasado algunos días y ciertamente al seguir tercamente usando este método surgen mas ideas, por ejemplo, una da las desventajas era el no poder usar conjunciones entre atributos, pero note que sucede exactamente lo mismo cuando se usa un indice FullText y en compensación las búsquedas con Match/Against producen un nivel de relevancia por el cual ordenar los registros encontrados, y nadie se queja de eso.
Salta a la vista que la tabla clave-valor podría usarse como un indice, también encontré forma de ordenar por nivel de relevancia, así que hacer búsquedas ya no es un dilema.
Bien, pero que hacer con los tipos de dato, pues lo mismo que hacen algunos interpretes dinamicamente tipados =) colocar varios campos 'valor' cada uno de un tipo distinto, de forma tal que el valor de un atributo pueda ser colocado en uno de esos campo (o en varios, quien dice que no).
id | clave | valor_text | valor_real | valor_date |
---|---|---|---|---|
1 | producto | medias | (null) | (null) |
1 | color | blancas | (null) | (null) |
1 | precio | 1$ | 1.0 | (null) |
Se podría agregar un campo llamado tipo donde es indicado el tipo de dato o bien inferirlo a partir de que campo esta lleno o no.
jueves, 7 de junio de 2012
Notas sobre lenguajes de programación
Estas notas sobre lenguajes de programación pueden llegar a ser muy diversas y me gustaría que los lectores del tema mandaran sus propias notas con el objetivo de ver actuar distintos lenguajes sobre un problema especifico.
1. Problema: Invertir el orden de los campos de una cadena separada por punto (.)
Caso: podemos imaginarnos un servicio DHCP que ejecuta un shell script para actualizar dinamicamente el DNS. El hostname y dirección IP son pasados como argumentos al shell script. Se requiere invertir el orden de la direccion IP para llenar el registro inverso del DNS.
Solución con awk:
Solución con el mandato read nativo de shell script
En ambos casos se define el separador de campo y el orden es establecido conforme lo necesario, la solución usando read se ejecuta en la mitad del tiempo (0.002seg) que la de awk.
Es notable que la cantidad de caracteres utilizados para escribir ambas lineas de código es casi la misma, siendo la de read apenas mas corta, la semántica es idéntica y pese a las diferencias en la sintaxis, en composición son perfectamente análogas.
Llama la atención que la existencia de la función read dentro del shell script parece equipararlo con awk, al menos en este caso.
2. Problema: Convertir una serie de registro de una base de datos a la notacion de JSON únicamente con SQL
1. Problema: Invertir el orden de los campos de una cadena separada por punto (.)
Caso: podemos imaginarnos un servicio DHCP que ejecuta un shell script para actualizar dinamicamente el DNS. El hostname y dirección IP son pasados como argumentos al shell script. Se requiere invertir el orden de la direccion IP para llenar el registro inverso del DNS.
Solución con awk:
echo "192.168.0.1"| awk -F "." '{print $4"."$3"."$2"."$1 }'
Solución con el mandato read nativo de shell script
IFS="."; echo 192.168.0.1|read a b c d; echo "$d.$c.$b.$a"
En ambos casos se define el separador de campo y el orden es establecido conforme lo necesario, la solución usando read se ejecuta en la mitad del tiempo (0.002seg) que la de awk.
Es notable que la cantidad de caracteres utilizados para escribir ambas lineas de código es casi la misma, siendo la de read apenas mas corta, la semántica es idéntica y pese a las diferencias en la sintaxis, en composición son perfectamente análogas.
Llama la atención que la existencia de la función read dentro del shell script parece equipararlo con awk, al menos en este caso.
2. Problema: Convertir una serie de registro de una base de datos a la notacion de JSON únicamente con SQL
SELECT
CONCAT("[",
GROUP_CONCAT(
CONCAT("{username:'",username,"'"),
CONCAT(",email:'",email),"'}")
)
,"]")
AS json FROM users
Resultando en: [ {username:'mike',email:'mike@mikesplace.com'},
{username:'jane',email:'jane@bigcompany.com'},
{username:'stan',email:'stan@stanford.com'}
]
En un lenguaje de propósito general bastaría o se tendría que usar variables auxiliares para acomular los registros previamente formateados.martes, 1 de mayo de 2012
Batería Electrica hecha con deshechos
OBJETIVO: Construir baterías electroquimica en casa con materiales de deshechos.
Podemos usar materiales de deshecho para construir rápidamente una batería electroquimica en casa y demostrar que las reacciones químicas producen una corriente eléctrica.
Audiencia
Todo aquel que desee generar electricidad a partir de la basura =)Donativos
Si está información te ha sido útil piensa en donar algo, por pequeño que sea, lo corresponderé aumentando la información aquí expuesta además de poder continuar con los experimentos. Gracias de antemano.
BTC: 1P6hs8WUFaTUHitye74XfYiWwdf57EJbVA
QRK: QNL7KtDizUcC4M9G9CsQxzV4kAD3eBwCGA
Historia
En el anio 600 a.C. Tales de Mileto, descubrió al frotar una vara de ámbar, con una tela de seda, una fuerza misteriosa que podía atraer pajillas. =)
En 1600 William Gilbert llama es este tipo de fenómenos como eléctricos, debido a que la palabra griega
ámbar traduce elektrón al latín.
En 1660 Otto Von Guericke creo una maquina que producía chispas por fricción.
En 1746 Pieter van Musschenbroek, demostró que se podía almacenar la electricidad en el agua, colocando una varilla de metal en una botella llena de agua al que luego le acercaría un conductor cargado de electricidad estática, si una persona tocaba la varilla recibía una descarga.
En 1747 Willian Watson perfecciono la botella, hoy en día se conoce como la Botella de Leyden y fue el primer
condensador. (Se le denominaba condensador por la creencia que la electricidad era una especia de fluido que podía ser almacenado.)
En 1752 Benjamin Franklin trabajo en un condensador para almacenar electricidad estática.
De pronto!!
En 1780 Luigi Galvani, estaba diseccionando una rana, sujeta con un gancho de metal. Cuando tocó la pata de la rana con su bisturí de hierro, la pierna se encogió como si el animal aún estuviese vivo. Galvani creía que la energía que había impulsado la contracción muscular observada venía de la misma pierna, y la llamó "electricidad animal"

Y por fin!!

Volta coloco dos metales diferentes, cobre y zinc, en un recipiente de agua salada, al conectar ambos metales con un alambre conductor genero electricidad.
Aumento el voltaje apilando muchos de estos recipientes conectándolos en serie formando la primera batería eléctrica en la historia.
Aumento el voltaje apilando muchos de estos recipientes conectándolos en serie formando la primera batería eléctrica en la historia.

Lo único que necesitaban para producir electricidad era agua, pero hasta la fecha la llamada Batería de Bagdad es un misterio.
Experimento 1: Reproducir La Bateria de Bagdad
Ahora que sabemos un poco de la historia de la Pila a Coronas de Volta-Galvani y la enigmática Batería de Bagdad tendremos una idea de como elaborar nuestra propia pila casera con metales diferentes en un medio húmedo.
Algunos arqueólogos piensan que se usaba el vinagre de las uvas de Bagdad como el medio electrolítico en aquellas vasijas del 200 a.C. por lo que intentaremos reproducir una de estas baterías de Bagdad.
Algunos arqueólogos piensan que se usaba el vinagre de las uvas de Bagdad como el medio electrolítico en aquellas vasijas del 200 a.C. por lo que intentaremos reproducir una de estas baterías de Bagdad.
Solo se necesita una vara de hierro envuelto en papel, este se insertara dentro de una tubería de cobre (o se enrollara en alambres de cobre) y esta se colocara dentro de una botella con vinagre.
Medimos con un multimetro colocando los terminales respectivamente en la varilla de hierro y en el tubo de cobre.
Si colocamos un alambre conductor externo entre el hierro y el cobre al cabo de unos días notaremos que el hierro esta corroído, originalmente Volta pensaba que esto era un defecto que podría corregir con el tiempo, en aquel momento nunca se imagino que es precisamente la reacción química de oxidación, genera la corriente eléctrica.
Experimento 2: Batería con lata de refresco
Lista de materiales:
Buscaremos en la basura los siguientes materiales
- latas de refresco (Aluminio)
- esponja metalica (Acero)
- papel
- agua
- sal
Procedimiento:
Con un abrelatas quita la tapa superior de la lata de refresco.
Envuelve en papel la esponja metálica y colócala dentro de la lata.
Vierte agua.
Medimos con un multimetro colocando los terminales respectivamente en la lata de aluminio y en la esponja de acero.
Ahora colocamos un poquito de sal al gusto en el agua, volvemos a medir =)
La corrosión genera una corriente eléctrica, para esto es necesario cuatro elementos:
Al faltar alguno de estos cuatro elementos la corrosión no ocurrirá ni se generara la corriente eléctrica.
Que electrodo sera ánodo o cátodo dependerá de la combinación del par de elementos.
El mecanismo electroquimico ocurre en dos semi-reacciones: oxidacion y reduccion
la reaccion de oxidacion se puede expresar como:
M → M+ + e-
Donde M es el elemento en su estado inmune, al reaccionar con el agua (electrolito) pierde electrones y se forman iones M+
Pero si M pierde electrones otro elemento lo debe ganar, digamo C, por asignar una letra que en cierta forma recuerda al catodo y al carbon.
C+ + e- → C
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el potencial electrico de reduccion.
Ahora, podemos buscar una tabla de potenciales estandares Eº con respecto al hidrógeno H, esta nos dará una idea de como combinar pares de elementos para obtener mas voltaje.
Envuelve en papel la esponja metálica y colócala dentro de la lata.
Vierte agua.
Medimos con un multimetro colocando los terminales respectivamente en la lata de aluminio y en la esponja de acero.
Ahora colocamos un poquito de sal al gusto en el agua, volvemos a medir =)
Experimento 3: Una pila, apilando celdas de aluminio y monedas
Esto quiza es lo mas semejante a la pila a corona de Volta, al igual de los otros experimentos tenemos que evitar el contacto directo entre los metales que estan en el agua, usaremos papel humedo para separar circulos de aluminio de las monedas. Luego las apilaremos en serie.Experimento 4: Pila de tierra =)
Hacemos lo mismo que el anterior solo que usaremos tierra humeda en lugar de papel.Teoría
La corrosión genera una corriente eléctrica, para esto es necesario cuatro elementos:
- ánodo: es el elemento que se oxidara, liberando electrones.
- cátodo: es el elemento que recibe electrones y esta protegido de la oxidación.
- electrolíto: sustancia que transporta los iones, generalmente liquidos.
- retorno: un conductor que conecta externamente a los electrodos ánodo y cátodo, conduciendo una corriente de retorno.
Al faltar alguno de estos cuatro elementos la corrosión no ocurrirá ni se generara la corriente eléctrica.
Que electrodo sera ánodo o cátodo dependerá de la combinación del par de elementos.
Reaccion de oxido-reduccion (o redox)
El mecanismo electroquimico ocurre en dos semi-reacciones: oxidacion y reduccion
la reaccion de oxidacion se puede expresar como:
M → M+ + e-
Donde M es el elemento en su estado inmune, al reaccionar con el agua (electrolito) pierde electrones y se forman iones M+
Pero si M pierde electrones otro elemento lo debe ganar, digamo C, por asignar una letra que en cierta forma recuerda al catodo y al carbon.
C+ + e- → C
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el potencial electrico de reduccion.
Nº | Reaccion de reduccion | Eº (V) | Elemento |
1 | Li+ + e- → Li | −3.02 | Litio |
2 | Cs+ + e- → Cs | −3.02 | |
3 | Rb+ + e- → Rb | −2.99 | |
4 | K+ + e- → K | −2.92 | |
5 | Ba2+ + 2e- → Ba | −2.90 | |
6 | Sr2+ + e- → Sr | −2.89 | |
7 | Ca2+ + 2e- → Ca | −2.87 | |
8 | Na+ + e- → Na | −2.71 | |
9 | Mg2+ + 2e- → Mg | −2.34 | |
10 | Al3+ + 3e- → Al | −1.57 | Aluminio |
11 | Mn2+ + 2e- → Mn | −1.05 | |
12 | Zn2+ + 2e- → Zn | −0.76 | |
13 | Fe2+ + 2e- → Fe | −0.44 | Hierro |
14 | Cd2+ + 2e- → Cd | −0.40 | |
15 | Co2+ + 2e- → Co | −0.28 | |
16 | Ni2+ + 2e- → Ni | −0.25 | Niquel |
17 | Sn2+ + 2e- → Sn | −0.14 | |
18 | Pb2+ + 2e- → Pb | −0.18 | |
19 | 2H+ + 2e- → H2 | 0 | Hidrogeno |
20 | S + 2e- → S2- | 0.14 | |
21 | Cu2+ + e- → Cu- | 0.15 | Cobre |
22 | Cu2+ + 2e- → Cu | 0.34 | Cobre |
23 | ClO- + H2O + 2e- → Cl- + 2OH- | 0.52 | |
24 | I2 + 2e- → 2I- | 0.53 | |
25 | MnO4- + 2H2O +3e- → MnO2 + 4OH- | 0.57 | |
26 | Fe3+ + e-^ → Fe’^2+ | 0.77 | Hierro |
27 | Ag+ + e- → Ag | 0.8 | |
28 | NO3- + 2H+ + e- → NO2 + H2O | 0.81 | |
29 | NO3- + 4H+ + 3e- → NO + 2H2O | 0.96 | |
30 | ClO- + H2O + 2e- → ClO3- + H2O | 1 | |
31 | Br2 + 2e- → Br- | 1.07 | |
32 | MnO2 + 4H+ + 2e- → Mn2+ + 2H2O | 1.21 | |
33 | Cr2O72- + 14H+ + 6e0^-^’ → 2Cr3+ + 7H2O | 1.36 | |
34 | Cl2 + 2e- → 2Cl- | 1.36 | |
35 | Au3+ + 3e- → Au | 1.42 | |
36 | MnO4- + 8H+ + 5e- → Mn2+ + 4H2O | 1.52 | |
37 | H2O2 + 2H+ + 2e- → 2H2O | 1.77 | |
38 | F2 + 2e- → 2F- | 2.86 | Fluor |
Esta claro que la combinación de Litio y Fluor Li-F es la tentadora, pero se podrá usar? tendremos que saber primero si estos pueden estar juntos sin reaccionar violentamente, el Litio en estado puro es muy inestable, el fluor es muy reactivo, quien sabe que pasaria ....???
El Litio tiene un potencia de -3,02 y el Fluor de 2.86 por lo que el Litio sera el anodo que se oxidara, formando una corriente electrica de 2,86 - (-3,02) = 5,88 Voltios
Pero de donde saco el Fluor y el Litio? Por cierto que se que el Litio no puede estar en el agua, hacer que el agua arda, dado que nuestros cuerpos tienen mucha agua es mejor alejarse
El Litio tiene un potencia de -3,02 y el Fluor de 2.86 por lo que el Litio sera el anodo que se oxidara, formando una corriente electrica de 2,86 - (-3,02) = 5,88 Voltios
Pero de donde saco el Fluor y el Litio? Por cierto que se que el Litio no puede estar en el agua, hacer que el agua arda, dado que nuestros cuerpos tienen mucha agua es mejor alejarse
Tiene una vida útil de 5000 recargas
10% de perdida mensual de carga.
se carga en 1 hora.
La combinación Niquel-Hierro Ni-Fe fue concibida en 1903 por Thomas Edison
- cátodo: 2 NiOOH + 2 H2O + 2 e– ↔ 2 Ni(OH)2 + 2 OH–
- ánodo: Fe + 2 OH– ↔ Fe(OH)2 + 2 e–
Con una duración esperada de 100 anios, se cambia el cátodo cada 20 anios =D
Referencias
http://html.rincondelvago.com/celdas-electroquimicas_baterias_pilas.html
http://html.rincondelvago.com/electricidad_1.html
http://www.monografias.com/trabajos89/la-electroquimica/la-electroquimica.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_(electricidad)#Bater.C3.ADas_de_n.C3.ADquel-hierro_.28Ni-Fe.29
http://html.rincondelvago.com/electricidad_1.html
http://www.monografias.com/trabajos89/la-electroquimica/la-electroquimica.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_(electricidad)#Bater.C3.ADas_de_n.C3.ADquel-hierro_.28Ni-Fe.29
domingo, 22 de abril de 2012
Joules Thief (Ladrón de energía)
Audiencia
Va dirigido a todos aquellos que deseen incursionar en la electrónica.
Revisado en 2025
Dedicatoria
Dedicado a Oriana, a quien agradezco su apoyo.Revisado en 2025
Donativos
Si esta información te ha sido útil, piensa en donar algo, por pequeño que sea. Lo corresponderé aumentando la información aquí expuesta además de poder continuar con los experimentos. Gracias de antemano.
Poca gente a donado y es valioso para mi, regaleme 1$ por favor!
BTC: 1P6hs8WUFaTUHitye74XfYiWwdf57EJbVA
OBJETIVO: Encender un LED con una fuente de energía de muy bajo voltaje.
Hace un par de años estaba buscando una manera de encender un diodo LED de 5 voltios con muy poca energía. La fuente era una batería hecha de tierra que daba poco menos de 1 voltio. Sí, de tierra de la jardinera =)Armé varios circuitos, entre ellos, un oscilador con una versión de bajo voltaje del más que popular circuito integrado 555, un circuito resonante CLR, pero todo empezó con un circuito muy interesante: el Ladrón de Julius (Joules Thief (JT)). Este circuito es capaz de robar energía de una fuente y amplificar su voltaje progresivamente hasta lograr encender el LED.


Su inventor fue Z. Kaparnik, quien lo publicó en una revista en el año 1999 y fue originalmente llamado: vampire torch por su habilidad de chupar energía a las baterías AA.
Ciertamente, hay otras formas de lograr el mismo resultado, pero ninguna tan compacta.
Sin duda alguna, este pequeño circuito es perfecto para aprender sobre electrónica:
- No necesitas tener conocimientos previos, solo armarlo y aprenderás sobre la marcha.
- Interactúas con los componentes más comúnmente usados en la electrónica: Resistencia, Inductores (o Bobina), Transformador, Transistor, Fuente, Diodo LED, e incluso puedes finalmente colocar Capacitores para optimizar el circuito.
- No necesitas protoboard (tablero para armar prototipos). Puedes unir todo entrelazando los cables con la mano o con el método que se te ocurra.
- Es perfectamente seguro.
- Es fácil, aunque la primera vez es cuestión de paciencia.
Lista de componentes:
- Un anillo de ferrita magnética de cualquier tamaño.
- Una resistencia de 1k (1000 Ohm) de un 1/4 de vatio o 1/2 vatio.
- Un transistor tipo NPN como el BC549, el MPS2222A funciona muy bien, o equivalentes.
- Un diodo LED de alto brillo.
- Alambre de cobre esmaltado, con 1 metro es suficiente.
El anillo de ferrita magnética
Las ferritas se pueden encontrar en aparatos viejos, monitores, fuentes de poder, radios. Muchas de las que he encontrado las he tomado de la basura.
Pudieras intervenir un inductor ya hecho, retirando el alambre de cobre y volviendo a colocarlo de forma conveniente.
En última instancia podríamos probar con una arandela de hierro, pero tengo entendido que se necesita muchas vueltas de alambre de cobre esmaltado para hacerlo funcionar.
La imagen corresponde a un Ladrón de Joules hecho con un clavo de hierro y 120 vueltas de alambre de cobre.
El transformador hecho con la ferrita y el alambre:
Bien, el objetivo es crear un pequeño autotransformador constituido de dos bobinas de igual número de vueltas sobre la misma ferrita, como se muestra en las imágenes.
Como lo importante es que tengan el mismo número de vueltas, lo más fácil es doblar el alambre por la mitad y usar la punta que se forma en el medio como si fuera una aguja de coser, e ir embobinando el anillo de ferrita. De esa forma obtienes las dos bobinas de una sola vez =)
Con unas 10 vueltas está bien, puede que necesites más o menos vueltas, depende de la ferrita que te encuentres.
Luego cortas el alambre por el medio, notarás en la imagen que quedan: un alambre A y un alambre B y los extremos se han etiquetado respectivamente A1, A2 y B1, B2.
La punta de cada extremo es lijada para quitar el esmalte que aísla el cobre. Si no se cuenta con una lija, puedes intentar colocar las puntas cerca del fuego, no demasiado, puede que se arruine el cobre.
Luego cortas el alambre por el medio, notarás en la imagen que quedan: un alambre A y un alambre B y los extremos se han etiquetado respectivamente A1, A2 y B1, B2.
La punta de cada extremo es lijada para quitar el esmalte que aísla el cobre. Si no se cuenta con una lija, puedes intentar colocar las puntas cerca del fuego, no demasiado, puede que se arruine el cobre.
Verifica que el alambre está conduciendo electricidad antes de ensamblar el circuito.
Se procede uniendo los extremos contrarios A1 con B2, (si, lo sé, te preguntarás, ¿por qué unes los extremos? Para eso no hubieras cortado el cable en el medio desde el principio, pero resulta ser que la dirección del entorchado del alambre influye inevitablemente en el campo magnético que se forma al pasar una corriente eléctrica. Si la conexión fuera A1 con B1, el campo magnético se anularía instantáneamente. Por el contrario, al unir los extremos A1 y B2, es como si las dos bobinas A y B se volvieran una sola, entorchadas en la misma dirección y con un terminal en el medio, generando un campo magnético que se acumulará en la ferrita.)
Se procede uniendo los extremos contrarios A1 con B2, (si, lo sé, te preguntarás, ¿por qué unes los extremos? Para eso no hubieras cortado el cable en el medio desde el principio, pero resulta ser que la dirección del entorchado del alambre influye inevitablemente en el campo magnético que se forma al pasar una corriente eléctrica. Si la conexión fuera A1 con B1, el campo magnético se anularía instantáneamente. Por el contrario, al unir los extremos A1 y B2, es como si las dos bobinas A y B se volvieran una sola, entorchadas en la misma dirección y con un terminal en el medio, generando un campo magnético que se acumulará en la ferrita.)
Si todo está bien, debe quedar un transformador con tres patitas =)
Resta que armes el circuito como se indica en la figura.

La resistencia es el cuadrado a la izquierda en el esquema y el transistor el cuadrado negro a la derecha. Lo deducirás al tener los componentes en la mano. El transistor es el cilindro negro que tiene tres patitas y un lado plano.
Continuando la historia de la batería de tierra, no pude encender el LED con ella, pero sí con varias baterías de tierra conectadas en serie. También se puede hacer lo mismo con limones.
Intenté con varios tipos de transistores incluyendo MOSFETs. Los resultados varían de uno al otro, pero me sentí seguro usando el BC-549, con el que fue diseñado originalmente, pero este comienza su operación a partir de los 0,7 voltios, por lo tanto, el JT debe tener una fuente de al menos 0,85 voltios como una pila AA gastada.
Me agradaría intentarlo con un transistor de germanio =D. Este comienza su operación a partir de los 0,3 voltios; creo que podría sacar energía de una sola batería de tierra con él.
Resultado

¿Cómo funciona el Joules Thief?
Por favor, procure no leer esto antes de armarlo =D. Una vez armado, podrá entender la explicación, o bien, no la necesitará. Quiero que entienda que usted puede armarlo fácilmente y hacer que funcione aun cuando no sepa cómo funcione. Incluso podrá hallar muchas aplicaciones al JT sabiendo lo que hace e ignorando cómo lo hace. Pero, si usted está en desacuerdo conmigo y desea seguir leyendo, ¡está bien! Pero debo advertir que la explicación viene de la observación y deducción, pero no tengo las herramientas para saber exactamente cómo funciona. Por otro lado, deseo que su curiosidad lo lleve a vivir la experiencia de armarlo y probarlo y encontrar una explicación a cómo funciona este misterioso circuito.
Si al leer no se entiende nada o bien la explicación está equivocada, por favor corríjanme.
Publico la corrección que me enviaron, ¡muchas gracias!
En el primer ciclo, la corriente que pasa por la bobina A induce una corriente en la bobina B en sentido opuesto a la que está circulando, por eso deja de haber intensidad en la base y por eso el transistor pasa a estado de corte.
En el segundo ciclo, lo que ocurre es que, aunque el transistor esté en corte, la bobina A intenta seguir manteniendo la corriente por su propia autoinducción. Como consecuencia, la tensión a la que está sometido el diodo aumenta lo suficiente como para poder lucir.
Si al leer no se entiende nada o bien la explicación está equivocada, por favor corríjanme.
Publico la corrección que me enviaron, ¡muchas gracias!
En el primer ciclo, la corriente que pasa por la bobina A induce una corriente en la bobina B en sentido opuesto a la que está circulando, por eso deja de haber intensidad en la base y por eso el transistor pasa a estado de corte.
En el segundo ciclo, lo que ocurre es que, aunque el transistor esté en corte, la bobina A intenta seguir manteniendo la corriente por su propia autoinducción. Como consecuencia, la tensión a la que está sometido el diodo aumenta lo suficiente como para poder lucir.
¿Qué ventajas tiene el Joules Thief?
1. La fuente puede ser de cualquier voltaje entre 0,85 hasta 3,0 voltios. Es un rango razonable, pero finalmente esto depende de las características del transistor. Hay transistores que soportan un voltaje de 5,0 voltios en su base, así que podríamos usar una fuente de 5,0v y colocar un diodo Zener de 5,6v entre la base y la tierra a manera de protegerlo.2. La salida, como sabemos, puede ser mucho mayor que el voltaje de la fuente. Podemos encender un grupo de LEDs de 12 voltios con tan solo 0,85 voltios de entrada.
Esto quiere decir que, aunque varíe la fuente y la salida, el JT va a funcionar, bueno, hasta donde la potencia lo permita.
Desventaja
1. Si no se desconecta de la fuente, sigue encendido, aun cuando no tenga algo conectado a la salida.
2. Puede quemar el transistor si no se toman medidas para protegerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)